Aprueba la ciudad de Puebla la Ley Monse para sancionar a encubridores cercanos de feminicidas
Reforma Legislativa en Veracruz: La Ley Monse y el Combate al Encubrimiento de Feminicidios
Veracruz se ha convertido en la cuarta entidad federativa de México en modificar su marco normativo para fortalecer la lucha contra el feminicidio, un crimen que sigue siendo una grave problemática en el país. La reforma, conocida como Ley Monse, surge a raíz del feminicidio de la joven Montserrat Bendimes, ocurrido en abril de 2021, un caso que conmovió profundamente a la sociedad veracruzana y mexicana.
El Caso de Montserrat Bendimes y la “Ley Monse”
El feminicidio de Montserrat Bendimes, ocurrido en Veracruz, marcó un hito en la lucha por la justicia de las mujeres. La joven fue víctima de un asesinato por razones de género, y el principal sospechoso, Marlon Botas, quien fue vinculado a proceso por el crimen, logró escapar de la acción de la justicia durante más de un año. Durante este tiempo, Botas recibió protección de parte de sus padres, quienes lo ayudaron a evadir las autoridades. Este hecho evidenció la necesidad urgente de cambios legales para evitar que personas involucradas en delitos de feminicidio pudieran ser protegidas por familiares cercanos o personas de confianza.
El Obstáculo en el Código Penal
La reforma en Veracruz modifica el artículo 212 del Código Penal estatal, el cual anteriormente incluía una exclusión de responsabilidad para ciertos familiares y personas cercanas al acusado, como cónyuges, padres, hijos o personas con quienes el acusado tuviera una relación de respeto y gratitud. Esta exclusión otorgaba a estos individuos una inmunidad frente a la acción penal en casos de encubrimiento de feminicidio o su tentativa. Sin embargo, el Congreso de Veracruz decidió abrogar esta disposición, considerando que dicha medida obstaculizaba la correcta impartición de justicia, al permitir que familiares o personas cercanas pudieran intervenir en la protección del culpable y evitar que enfrentara las consecuencias legales.
Una Reforma que Fortalece la Justicia
Con la nueva reforma, Veracruz se une a otras entidades que han modificado sus marcos legales para garantizar que no haya ningún obstáculo para la persecución de quienes intenten encubrir o ayudar a escapar a los responsables de feminicidios. El Código Penal reformado establece ahora que quienes desvíen u obstaculicen las investigaciones de feminicidio, o favorezcan que el inculpado se sustraiga de la justicia, enfrentarán penas de prisión de entre 4 y 10 años. Esta modificación refleja un compromiso con las víctimas y sus familias, buscando garantizar que los feminicidios no queden impunes, ni siquiera por acciones de encubrimiento.
El Camino hacia la Legislación Federal
A nivel federal, la Cámara de Diputados aprobó en octubre de 2022 una enmienda similar, la cual también busca eliminar las exclusiones de responsabilidad en casos de feminicidio y encubrimiento. Sin embargo, esta reforma aún está pendiente de discusión en el Senado, lo que deja en evidencia la necesidad urgente de una legislación que proteja de manera más eficaz a las víctimas de feminicidio y garantice la justicia para las mujeres en todo el país.
Conclusión
La Ley Monse en Veracruz es un paso importante para garantizar que los responsables de feminicidio y aquellos que intentan encubrirlos enfrenten las consecuencias de sus actos. A través de esta reforma, se refuerza el compromiso del estado en la lucha contra la violencia de género y se busca evitar que la impunidad siga prevaleciendo en casos tan graves como el feminicidio. Este cambio en la legislación es una respuesta a la creciente demanda de justicia para las mujeres y un llamado a otras entidades y al gobierno federal para seguir avanzando en la protección de los derechos de las mujeres en México.